This post is also available in: Inglés
Anna Vogt es la Analista de Contexto Regional e Incidencia Politica. Traducido por Bonnie Klassen.
Historias de personas en movimiento dominaron los titulares de las noticias en el 2015: personas refugiadas de Siria, deportaciones y redadas a personas centroamericanas que viven en los Estados Unidos, la travesía a través de México hacia el norte de menores sin acompañamiento, y muchas otras historias. Hasta ahora, el análisis para el 2016 pronostica más de lo mismo: personas siguen moviendo a través del mundo globalizado a los ritmos más altos desde la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, es fácil leer los titulares y sacar ideas muy estereotípicas de migrantes. ¿Realmente, qué tanto entendemos las complejidades de este tema, sobre todo desde una perspectiva latinoamericana-caribeña, donde este blog tiene su base? ¿Nuestro entendimiento influye la política pública, y cómo tratamos a gente vecina?
En el libro Advocacy in Conflict (Incidencia Política en Conflicto), Casey Hogel enfatiza que, “El poder de definir las narrativas de una campaña o un movimiento – y el nivel de diversidad de matices permitido en estas narrativas – tiene enormes implicaciones en cuanto a la solidaridad incorporada en el activismo.” Es vital tener un entendimiento complejo de migración, desde la perspectiva de migrantes mismos, si queremos incidir a favor de personas en movimiento. No podemos tomar por sentado que entendemos su situación.
Como menciona Hogel, un entendimiento complejo surge al preguntar quién define las narrativas sobre la migración: las personas que se sienten presionadas a migrar y migrantes mismos, u otras personas? La mayoría de veces, las experiencias de migrantes no se incluyen en la cobertura mediática del tema. En un informe reciente, investigadores mostraron que migrantes fueron citados en solamente 15% de artículos sobre migración en la prensa británica y que 85% de artículos británicos sobre el tema no incluyeron ninguna perspectiva de migrantes.
El informe luego menciona que “46% de artículos representaron a migrantes como una amenaza o un peligro para la economía y la sociedad, mientras que 38% los representaron como víctimas. Además, las voces de migrantes estaban casi ausentes de las noticias sobre migración.” Dado una cobertura mediática similar en Canadá y los Estados Unidos, hay un problema de percepciones que impacta y se refleja en las decisiones y debates políticas.
De hecho, lectores solo escucharon las voces de migrantes cuando los artículos incluidos en el estudio mostraron al migrante como víctima. Es bueno permitir que migrantes comparten sus experiencias, sin embargo, al contar una historia solamente de trauma simplificado donde las personas sólo son víctimas, no se deja vislumbrar las complejidades y contribuciones o el protagonismo de migrantes. Narrativas complejas exigen más que una simple reacción emocional. Incluyen los datos de quienes son las personas migrantes, de donde vienen y por qué, con el fin de contribuir de manera significativa y realista a la incidencia política.
Migración es una parte normal de la vida y de la sociedad, tanto en el norte como en el sur, pero migración “todavía se presenta como extraordinaria, involucrando a individuos e historias extraordinarias….Como casi todos nosotros, la mayoría de migrantes tienen vidas más o menos normales, sin razón de publicarse en las noticias. Su experiencia de migración no es necesariamente el aspecto más clave o significativo de su identidad. O puede ser sencillamente otra característica para compartir, pero sin enfatizarla con los vecinos. (p. 34)
Un entendimiento complejo también examina la variedad de formas de migración en la región. ¿Supieron que muchas personas migrantes se trasladan de un país latinoamericano a otro, en vez de ir hacia el norte? ¿O que hay más mexicanos que han retornado desde los Estados Unidos que los que han salido de México hacia el norte entre 2009-2014? ¿O el número de migrantes procedentes de Africa a América Latina ha aumentado dramáticamente en los últimos cinco años? ¿O que 15,000 migrantes de los Estados Unidos viven en Colombia? (Consulten este app para una perspectiva global de migración)
Durante la orientación general del Comité Central Menonita, participantes miran este video de Chimamanda Ngozi Adichie sobre el peligro de “una sola historia”. Nuestra manera de hablar o escribir sobre personas o problemáticas importa porque nuestras creencias pueden perpetuar estereotipos o retarlos, y retar las estructuras que los mantiene.
Entonces, estamos emocionados al presentar una nueva serie en este blog sobre migración. Queremos contar más que una sola historia sobre la migración. Queremos retratarlas como personas normales, ni víctimas ni villanos, sino personas que buscan tener vidas normales. Durante esta serie, trataremos temas como la migración sur-sur, migración y el cambio climático, urbanización, reintegración, conflicto armado y migración, personas que deciden no migrar, migración y género, y mucho más.
Les invitamos a participar y a poner atención a la diversidad dentro de este tema de migración a través de nuestra serie.
Interesante entrada
Interesante entrada